blog, Ciudades, Consejos, Guias, otros, turismo, viajes

Las plazas de pueblo más bonitas de España

las-plazas-de-pueblo-mas-bonitas-de-espana

En ocasiones son sinécdoques, en otras un ágora abierta. Las plazas de pueblo más bonitas de España, a las que se accede por callejones serpenteantes, sorprenden y fascinan a la vez por sus bellas y centricas prezencias. Siempre están ahí. España es vivir en la plaza. Por eso, la primera norma no reconocida del urbanismo ibérico es poner el gran foro y, a partir de aquí, todo lo demás.

En algunos casos, las ganas de presumir y de embellecer este espacio se les ha ido de las manos creando lugares como estos, donde no importa que en su censo haya menos de 20.000 habitantes. Porque aquí todo empieza, acaba y pasa en la plaza.

PLAZA JAUME I DE MONELLS (GIRONA)

En la fantástica constelación de poblaciones medievales que riegan Girona, Monells tiene su parcelita de gloria gracias a esta cinematográfica plaza. En su forma irregular se acumula un manual de buenas prácticas arquitectónicas ampurdanesas, con los pórticos y las casonas con aspecto de masías encajonadas como principales argumentos.

Además, el punto pop que le da ser la localización por antonomasia de Ocho apellidos catalanes le da un toquecito carismático que la hace irresistibles.

PLAZA MAYOR DE PEDRAZA (SEGOVIA)

Si alguien busca una plaza castellana de manual aquí tiene su ejemplo más lucido ya que cumple con la mayoría de los cánones exigidos. El primero, es el de un tamaño desproporcionado si se compara con el resto del municipio.

El segundo, el de la piedra por bandera como material que lo cubre todo, desde el suelo hasta el pico de cualquier casa. Y el tercero son sus soportales, esa solución contra el frío y el sol que aquí destacan por su perfecta fusión de rectitud y adorabilidad rural.

PLAZA MAYOR DEL ALMAGRO (CIUDAD REAL)

La ciudad del teatro tiene en su Plaza Mayor un vestíbulo perfecto antes de la Comedia. Esta explanada rectangular pone el broche y el esparcimiento a la visita del pueblo más hermoso de La Mancha.

Su postal principal son las balconadas verdes sobre los forzudos soportales que alcanzan el infinito al ‘chocar’ con la rectitud del Ayuntamiento y del Palacio Maestral. Pero también su vidilla constante, su rutina peatonal y el revuelo que se produce las tardes en las que hay función en el Corral.

PLAZA DEL PÓPULO DE BAEZA (JAÉN)

En ese constante sorpresón que supone un paseo por Baeza desembocar en este rincón es una mezcla de alivio y orgasmo. Lo primero viene porque su Plateresco, de repente, se convierte en plaza tras cruzar su icónica puerta ojival.

Lo segundo es provocado por esa armonía perfecta entre espacio público y monumento. Su bellísima fuente de los leones es la punta del iceberg de un inventario patrimonial donde también destaca la Antigua Carnicería o la casa del Pópulo.

PLAZA MAYOR DE LA ALBERCA (SALAMANCA)  

Si La Alberca es ya, de por sí, toda una demostración de qué se puede hacer con piedra, madera y macetas, su Plaza Mayor es un éxtasis de todo esto. Aquí cada adoquín es una tesela de un gran mosaico donde sobresale el crucero que preside esta plaza irregular.

Lo demás es un delirio porticado, una alineación titular de casas humildes pero hermosas, en un ejemplo de que, con un poquito de originalidad, destreza y mantenimiento, la arquitectura popular puede resultar singular y preciosa.

PLAZA MAYOR DE PEÑARANDA DE DUERO (BURGOS)

Aunque su planta no tenga una forma de triángulo, el hecho de que su disposición sea trapezoidal y que sus principales atractivos sean tres lleva a un estadio de confusión. Pero rápidos se pasa cuando la lógica deja paso a la estética. O lo que es lo mismo, cuando en las retinas se cuela lo entrañable de sus casas de entramado de madera visto. 

Pero Peñaranda es revoltijo. Por eso, este conjunto acaba violentamente en la impresionante Colegiata de Santa Ana, que se acompaña del clásico rollo en su puerta. Y para rematar este compendio de edificios singulares e impresionantes, el Palacio de los Condes de Miranda se yergue orgulloso escondiendo lo que es uno de los mayores pastelitos renacentistas al norte del Duero.

PLAZA MAYOR DE TRUJILLO (CÁCERES)

Metro por metro, adoquín por adoquín, este ágora puede que sea la más monumental de todas las ocupan esta lista. No en vano, fue la responsable de mostrarle al mundo el potencial económico de una ciudad crecida con el dinero de los indianos y colonos que hicieron las Américas y que volvieron con los bolsillos llenos.

Con una vista panorámica se puede resumir lo que va a ser la visita a una de las localidades más infravaloradas de España. Tiene su punto recio y desproporcionado que le da las torres de la Iglesia de San Martín. También las pinceladas renacentistas de los palacios que la cierran y que se complementan con la solemne estatua ecuestre de Pizarro.

PLAZA MAYOR DE AÍNSA (HUESCA)

El foro pirenaico más hermoso de España tiene su origen en los siglos XII y XIII. Por entonces, Aínsa era la orgullosa gobernanta de la región y, desde su posición dominante, controlaba la cuenca alta del río Cinca.

Como su principal cimiento es el orgullo local, esta plaza sobrecoge por sus dimensiones aunque la caída de párpados de sus soportales y de sus ventanas hace que parezca más débil de lo que es. Además de esta sobredosis de piedra gris, este espacio ofrece otros alicientes como es el actual Ayuntamiento, el Portal alto o los pocos restos de su vieja muralla.

PLAZA MAYOR DE CHINCHÓN (MADRID)

En las ambiciones más delirantes está el presentar este espacio como candidato a formar parte de la lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO. Llegue esta iniciativa a buen puerto o no, el caso es que no sería tampoco una locura.

Al menos sintetiza de manera impecable lo que debería de ser una Plaza Mayor castellana, con los soportales y los balcones de madera llenos de colorido y su explanada central ideada para albergar de todo, desde terrazas infinitas hasta mercadillos domingueros sin olvidar su uso más icónico: el de plaza de toros.

PLAZA MAYOR DE MEDINACELI (SORIA)

Esta plaza no se llega, se desemboca. De hecho, cuando se abre tras abandonar los callejones de su centro histórico parece la más grande del Universo. Pero su gloria no se cementa solo en su tamaño.

Su Palacio Ducal contribuye, con sus medidas, a acentuar esta sensación de amplitud mientras que sus irregulares soportales le dan un carácter de improvisación, como si estuviera hecha a retales sin orden ninguno. Y en este caos está su ‘mojo’.

PLAZA DEL COSO EN PEÑAFIEL (VALLADOLID)

Al igual que sucede con la de Chinchón, esta plaza le debe su gloria al imaginario taurino que la rodea así como a su carácter recreativo desde su fundación. Porque aquí no preside ni un ayuntamiento, ni una iglesia ni ningún otro edificio regio.

Al margen de los festejos, su amplitud permite disfrutar de un museo de arquitectura popular castellana al aire libre así como de vistas para todos los gustos, siendo la que vislumbra del castillo sobre los tejados la más bella de todas.

PLAZA MAYOR DE SANTILLANA DE MAR (CANTABRIA)

Más allá del Sistema Cantábrico parece un milagro que se pueda abrir una buena plaza en un pueblito. Sobre todo por los caprichos orográficos y por lo bien que se suelen aprovechar todos los llanos. Pero una localidad tan bella como Santillana de Mar no se podía permitir el lujo de no tener su propia explanada fotogénica.

Aquí la piedra se utiliza para alzar los edificios civiles más destacados de esta población (Ayuntamiento, Torre de Don Borja…) así como para organizarlos en forma triangular, alcanzando ciertas cotas de originalidad y belleza.

PLAZA GRANDE DE ZAFRA (BADAJOZ)

En esta Sevilla extremeña todo gira entorno a sus plazas siamesas donde la Grande acaba sobrecogiendo. La primera impresión es de amplitud, de no acabarse nunca en su pequeño caos de subplazas, suelos y sectores. 

Su parte más alegre es la peatonal, donde las terrazas alfombran los adoquines y el vermú se acompaña de una estampa ibérico-tropical formada por las palmeras, las fachadas encaladas y los soportales incesantes que circunvalan toda su superficie.

* Puede que también te interese…

– Los castillos más bonitos de España para viajar en el tiempo
– Cosas que sólo entenderán las personas que tienen pueblo
– ¿Por qué nos gustan tanto los pueblos?
– El Síndrome del ‘lo dejo todo’
– Cómo salir vivo de las fiestas patronales
– Los 200 pueblos más bonitos de España
– Todos los artículos de Javier Zori del Amo

¡Si te ha gustado compártelo!

Esperando que este post te sea útil, te dejamos aquí también algunos enlaces prácticos a la hora de preparar tus próximas salidas.

Si aún no lo tienes claro hacia donde vas a volar en tus próximas vacaciones, infórmate sobre estos siguientes posibles destinos:

Cataluña fascinante

Descubre lo mejor de Asturias

Descubre los lugares más bonitos de Italia

¡Viaja a Malta!

¿Te gusta la naturaleza?

¡Viaja a Rumania!

¡Viaja a Moldavia!

… por si te gusta la nieve.

¡Viaja con nosotros!

Continuará

0 Comments

Reply your comment